PADRES HOMESCHOOL

Ser Padre Homeshcool no es sinónimo de vanguardia, ni de educación alternativa, es sinónimo de ejercer el derecho inalienable de la posibilidad de instruir por medio de una sistematicidad educativa en el hogar que mas o menos se adecue a las expectativas educacionales y valóricas.

Lo que queremos  en primer término, es que el principal objetivo de este medio sea tener la posibilidad de conducir a nuestros hijos en un sistema educacional curricular basado en la perspectiva técnica del estado es decir, las bases centrales o vertebral no viene dado excluyentemente  por el estado sino por sus entes gubernamentales emanados por el MINEDUC en este sentido los lineamientos restrictivos y técnicos son basales, en ese sentido son un armazón, donde se construye la base estructural del curriculo, según esta consideración apoyamos un paradigma centrado en la  cultura de la cual pertenecemos, la cultura que elegimos a lo largo de años de experiencia.

Todo lo externo, todo lo ajeno es visto como digno de escrutinio.

El Pensamiento Cristico aquí es fundamental puesto que frente a la educación de nuestros hijos es primordial un sistema que se base en las experiencias de los padres y no en el conocimiento que podamos tener como un andamiaje sociocultural.

Ser Homeschool significa ser un referente para el inicio de la socialización dando las facilidades para que nuestros hijos lo hagan de una manera autonoma y creciente considerando por ello entre otros aspectos su edad e intereses.

Los horarios, estos no son restrictivos pueden y deben variar dependiendo de las necesidades inherentes del nucleo familiar, preferentemente las jornadas de estudio no deben ser extensas, con un mínimo de tres horas por día cinco veces por semana.

Se pueden conjugar otras actividades dependiendo de los intereses de los niños, en nuestro caso dos academias, una artística y otra deportiva (No veo que no exista la socialización), en este caso la socialización siempre existe, la socialización que se da en los centros educativos es sintética y no habla de la realidad expuesta en los demás sistemas sociales).

Estimular los intereses particulares de nuestros hijos e hijas, los niños tienen intereses que muchas veces no son bien vistos por los padres, pero que pueden derivar en otros como por ejemplo emprendimiento, auto aprendizaje, autodidactismo entre otros.

El énfasis no esta en las asignaturas y menos en los contenidos, sino destacar las ideas fuerzas por medio de actividades practicas que refuercen el aprendizaje.

En resumen hacer homeschool no es una tarea fácil, requiere de perseverancia, entusiasmo, tolerancia a la frustración, los ciclos de adaptación de parte de los niños van a variar dependiendo de muchos factores, pero el punto en común es que los niños se sienten a gusto y muestran preferencia de este sistema al sistema que ofrece la educación normada, siendo una empresa que cosecha grandes beneficios en la vida de los niños.

 

 

 

 

 

 

Hijos Problema ¡No! Papás Problemas

Es hora que cambie un poco el estilo en que escribo en la página, sin atenerme quizás al tecnicismo y la redacción en tercera persona, para tratar un tema que en particular  es quizàs muy recurrente, donde a fin de cuenta en conjunto con la praxis profesional es preciso tener un los sentidos un poco más agudos, el cual marca una serie de preguntas en cuanto a los modelos de crianza y /o educación que reciben en el hogar de parte de sus padres.

Remitiéndonos al título de esta publicación es preciso mencionar que el tema central de este apartado no es el niño, ni la escuela y/o centro educativo, sino a uno de los principales responsables en el modo de ser del niño, los padres.

Lo primero que vemos no es la falta de compromiso (Muchas veces existe) sino más bien es la dificultad persistente y contínua que tienen los padres para responsabilizar a sus hijos respecto de sus acciones que traen consecuencias no esperadas para sus pares y otros adultos, esto hace que los niños tenga un perfil basado no en su propia conducta sino en la de los demás donde cada acto propio se proyecta en las acciones de los demás como un espejismo de sus errores.

Como bien es sabido esto no hace otra cosa sino potenciar cada acción especifica donde se le disminuye la importancia a los propios errores- actos dando mayor significancia a las peculiaridades del grupo y de pares en específico.

Marca así mismo el sello personal de estos tipos de adultos, un discurso sumamente aprendido, preparación previa acerca de lo que se va a decir, en las distintas entrevistas con los profesionales tratantes, dificultad para percibir y diferenciar las conductas negativas, dificultad en la veracidad del propio discurso en relación acontecimientos significativos, así como una dificultad persistente para observar las conductas positivas en los demás.

Generalmente son padres con un discurso bien armado y sistematizado, pueden hablar extensamente acerca de situaciones, debilidades y fortalezas de sus hijos, sobre todo las últimas, destacando una capacidad para cambiar pequeñas partes de sucesos y eventos lo que crucialmente cambia el peso y valor de la importancia de las acciones, siendo una especie de deconstrucciòn de la realidad de su hijo (a) lo que dificulta una intervención multiaxial que como resultado sea coherente con las necesidades inherentes del niño (a).

Es muy difícil tener una visión o panorama general del diagnóstico educativo del alumno ya que en ocasiones el apoderado omite información sumamente relevante para el diagnóstico y el proceso terapéutico que se debe tener con este tipo de alumnos.

Por lo demás es fundamental en primer lugar hacer consciente a los padres la base psicopatológica que sustenta la causalidad, es decir, en primer lugar la aportada por la teoría del desarrollo que sustenta la posibilidad en las etapas tempranas donde existen dificultades expresadas en el vinculo padre- hijo y la otra expresada por la teoria del aprendizaje donde existe un refuerzo positivo de conductas socialmente no aceptadas de parte de los progenitores. Es por ello el título del articulo, niños Problemas no, ¡Papás Problema!

 

 

EL CAMINO A LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

La Inclusión Educativa en las aulas tradicionales versus la Inclusión en aulas con Modelos Pedagógicos Innovadores

Al hacer un somero análisis respecto a la situación contextual que viven los diversos centro Educativos tradicionales podemos ver que estos no sufren un profundo estudio en cuanto a las prácticas Inclusivas e integrativas. Vemos las consecutivas restricciones del modelo educativo frente a las NEE de los alumnos, sin  remitirnos de fondo a las NEE que sufren los distintos centros considerando sus recursos humanos, tecnológicos y prácticos.

El ritmo de aprendizaje del alumno es un factor principal a la hora de ejecutar prácticas Pedagógicas eficaces, que nutran el intelecto y los aspectos que desarrollarán en el alumnado todo su potencial cognitivo, es por así decirlo la piedra angular de una metodología centrada en el niño y no una metodología redundante centrada en sentidos instrumentales del quehacer Pedagógico.

Considerando  la existencia  de NEE de carácter transitorias y permanentes esta brecha disminuye en Aulas Innovadoras bajando considerablemente en relación al alumnado que presenta trastornos en su aprendizaje, esto principalmente porque se aborda a partir de los intereses de alumno y no en su diagnóstico de base, en este sentido es pertinente mencionar que entre más conozca un profesor a su alumnado y las distintas situaciones contextuales del mismo no hará sino propiciar un sustento sólido con el cual comenzará un proceso de Enseñanza- aprendizaje coherente basado en un conocimiento acabado del proceso por alumno.

La existencia de un diagnóstico en aulas inclusivas debe tenerse en cuenta para mejorar las prácticas Pedagógicas, pero no es el caso de la educación tradicional donde generalmente no existe un trabajo reflexivo en relación a sus procesos de enseñanza y la valoración de ellos frente al alumnado con NEE, por eso surge la adecuación Curricular y la implementación del DUA ya que en las aulas tradicionales no se visualiza una adaptación de los contenidos de acuerdo a los canales de ingreso de la información ya que esta prima una enseñanza por un único canal de ingreso.

El otro punto en conflicto tiene que ver con la conformación de los Grupos PIE en los establecimientos, los que no hacen sino marcar esta diferencia, de esta brecha abismante entre colegios integradores e inclusivos.

Los Equipos PIE se ven sometidos a una variada gama de restricciones referente a sus capacidades prácticas, si bien las cuotas son altas en relación al resto de los alumnos aún está en su génesis, y necesita de una reestructuración en su constructo conceptual y metodológico con el objetivo de configurar de un modo concreto y práctico a la hora de evaluar las intervenciones que se hacen en las salas de clases.

En efectos el diseño PIE nace de un modelo Integrativo es decir, continua viendo como ajenos al Sistema a los alumnos NEE, un nuevo modelo Pedagógico Inclusivo  se viene gestando y basa su filosofía en  una noción más fresca,  centrando toda su acción en el niño y el Aprendizaje.

Cuando un alumno  está realizando un trabajo a elección, a partir de sus intereses y preferencias se gesta un orden cognitivo superior.

El alumno es capaz de ver al guía docente como un igual, es capaz de realizar conclusiones y sugerencias, los modelos inclusivos no deben ser del orden micro sistémico sino que deben nacer desde un punto de vista que base en la optimización de los resultados, considerando el involucramiento paulatino de las habilidades blandas, la mejora constante del autoconcepto académico y autoestima.

Inclusión significa transversalidad en los distintos aspectos del curriculo es decir, en la entrega de contenidos y del proceso de evaluación, no sólo de los alumnos PIE sino de la totalidad de los alumnos, considerando sus particularidades, preferencias, capacidades entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL JUEGO EN EL DESARROLLO COGNITIVO

Quizás deberíamos desentrañar en primer lugar el concepto juego ¿Para que sirve? ¿Qué significa para El Niño el juego? ¿Qué consecuencias tendríamos al inhibir el juego en el niño?

En primer lugar describimos el juego como un acto de desarrollo libre y espontáneo para dar significado y estructura a los esquemas mentales propios del niño, donde pondrá a prueba sus conocimientos y sus interpretaciones del mundo, en este sentido si bien es importante la manera en cómo descodifica estas variables por medio del lenguaje, no va a ser determinante para el desarrollo de su creatividad definida como el acto de crear  a partir de la novedad usos y utilidades de los objetos que circundan al niño.

Entonces el juego es una especie de tejido natural donde El Niño por si sólo va dando forma, a sus sensaciones e intereses, reflejando y plasmando su mundo interior, los diseños internos, y todo lo que produce en el la sensación de novedad, entendida como aquellos contenidos cognitivos que mas llaman la atención y que le significan explorar admirar y experimentar.

En la observación podemos ver como se va dando forma todo aquello, las niñas pequeñas por ejemplo se fijan en colores cálidos y suaves, en las texturas, y sobre todo en los objetos pequeños “Lo importante aquí es la polifuncionalidad  de un solo objeto e incorporarlo a los objetos de caracter irreversible, que son aquellos objetos que cumplen una solo función como por ejemplo aquella pequeña muñeca que no cambia de función en los diferentes juegos que realiza el Niño.

¿Pero cual debe ser el rol de los padre considerando esta acepción en torno al juego?

Primeramente nos vamos a remitir al juego como potenciación Cognitiva y como objeto de experimentación constante donde los y las niñas pequeños (as)    plasman y concretizan dichos esquemas, el resultado final es comprobar su percepción mental producto de estas experiencias adquiridas a la vez que se restructuran por el modelamiento y la practica constante. Es por esto también que el juego esta lleno de emociones extremas, extrema felicidad y extrema sensación de frustración cuando el juego debe ser llevado bajo sus esquemas. es por esto que existe un impulso constante por realizarlo a su modo y a su manera, Al proponer esquemas nuevos en el juego se generan nuevas estructuras las que producen una serie de reacciones a nivel neuroquimicos, los que son el resultado de dicha estimulación y que en cierta manera generan un conflicto cognitivo

Los padres son concientes que El Niño necesita del juego, vive y se relaciona por medio de él, como dijimos antes como medio de acercarnos a todo lo que nos rodea y como medio principalmente para conocerse al el mismo, por lo tanto la tarea principal de los padres no es sino de proveer de las instancias socioculturales para el desarrollo del niño, sino proveer por medio del juego de una instancia sumamente enriquecedora que potencia el auto concepto del niños y el desenvolvimiento positivo y correcto del niño en su entorno.

UNA MIRADA ACERCA DEL MODELO MONTESSORI

Una mirada a la aplicación de la Pedagogía Montessori:

Aproximarse al Método Montessori es acercarse minuciosa y subjetivamente a un proceso educativo que busca modelos pedagógicos sólidos, que abarquen aspectos de la integridad del Profesional pedagogo.

Nos hace plantearnos algunas cuestiones respecto al génesis metodológico y el contexto en el cual se origina. Observar la metodología en sus fases tempranas (Nidos) es aproximarse a una cultura interna rica en significados y prácticas docentes que funcionan a partir del detalle, la obra fina de la construcción por así llamarlo.

El perfil del Docente Montessori es un Perfil No convencional es un Profesor que sonríe, que tiene un trato cordial con sus alumnos, es un Guía que destaca el lenguaje corporal tanto como el habla, tiene carisma, utiliza sus propios medios para llegar al alma de los niños, resuelve el conflicto por medio del diálogo, no es punitivo, enfatiza el silencio, sus instrucciones son breves y claras, no es profesor centrico, su clase no esta basada en lo que el sabe, sino que induce al niño por medio de su propia intuición para llegar a la razón, sabe tratar con fino tacto a cada uno de sus niños. busca crear material concreto para aclarar conceptos abstractos, se preocupa de los aspectos personales de cada uno de sus alumnos, se centra en ellos pero teniendo una mirada y abordaje global, estos algunos de los tópicos de un Profesor guia Montessori los cuales marcan pauta y son importantísimos a la hora de comprender y abordar esta metodología.

Pero aproximarse a las lectura de María Montessori es acercarse a su obra y la manera en que ella visionaba la educación Formal, su perspectiva Educativa con una fuerte Raíz clínica inició una Educación con un fuerte fundamento fisiológico y un carácter profundo acerca del conocimiento de la psiquis humana, así el modelo nace de la necesidad de intervención frente a un hecho específico, pero que claramente era replicable en otras realidades fuera de los psiquiátricos.

La observación como método centrada en los niños y como manifiesta María montessori, como guia para observar el alma, es una práctica que tiene un profundo significado, y que agudiza los sentidos, no sólo el sentido cognitivo del Proceso de Aprendizaje, sino agudiza el Espíritu por medio del conocimiento del comportamiento humano desde la humanidad, desarrolla la intuición acerca de la necesidad que poseen los niños, esa necesidad natural del niños por aprender a su ritmo, enfatizando sus gustos e intereses naturales por contenidos y actividades cotidianas específicas.

Pero si nos centramos en el contexto de lo que sucede en el país, vemos que no existe un conocimiento acabado sobre estas metodologías que siguen siendo innovadoras y necesarias de abordar, si nos queremos proyectar como referentes Educacionales, tener un conocimiento más o menos oportuno de estas realidades metodológicas que viven algunos centros, que hacen a los alumnos más personas, donde se centra en quien aprende y no en cifras y números estadísticos y resultados Simce o PSU.

Entonces ¿Por qué la Educación Pública no plantea estas Metodologías o paradigmas? ¿Por qué las Universidades no dan importancia a estas prácticas Pedagógicas?

 

INNOVACIÓN EDUCACIONAL

Haciendo un breve análisis acerca de la innovación en el área Educacional, podemos ver inmediatamente un estancamiento del modelo actual de la Educación en latinoamérica, si bien existen esfuerzos continuos por mejorar los aspectos concernientes al modelo educativo esta no hace sino reflejar la baja calidad de la enseñanza y los efectos adversos que tienen estos sistemas sobre todo cuando hablamos de población vulnerable.

Si bien esta es una realidad que se repite y que esta en constante crecimiento, muchas son las interrogantes que se gestan a la hora de hablar de cifras concretas

El porcentaje de alumnos vulnerables en Chile por ejemplo en los últimos años a crecido estrepitosamente, pese a la inyección de recursos de parte del estado y de la diversificación de esta ayuda vemos un problema grave y es que la educación, los profesores y directivos están al debe. Innovación no quire decir, apoyar con recursos tecnológicos, ni siquiera instaurar metodologías Progresistas, sino un esfuerzo por adoptar políticas Educacionales que mitiguen las practicas pedagógicas obsoletas, que no hacen más que mermar resultados lo que se traduce en el estancamiento que tiene a la Educación pública y privada.

La innovación tiene que ver con dejar de lado los terrores de los que nos hacemos participes, del hecho de no resolver las interrogantes que se van planteando a nivel de conglomerado, al escarbar en el consciente colectivo del profesorado sobre las prácticas pedagógicas que se tienen  y que hacen cuestionar la ejecución de estas normas públicas que estancan las aguas de la reforma Educacional.

La reforma y su consecutiva Innovación llegará a ala zona cuando exista un afán de emancipación, autonomía, crítica y reflexión a la vez que se decide por morir a la vieja usanza.

Cuando bajo el microscopio del ojo crítico dejemos toda la cotidianeidad del Sistema Educativo operante.

Son algunos de los puntos que se deben tratar entre otros factores operativos los cuales son variables a considerar.

Si bien las metodologías que han sido introducidas paulatinamente a la Educación Chilena y del Resto de América Latina están en pañales no dejamos de tener esperanza sobre ellas, las cuales deberán configurar y conformando un cuerpo mancomunado de acciones eficaces. Seguir leyendo INNOVACIÓN EDUCACIONAL

REFLEXIONES EN LOS PASILLOS DEL AULA

En la práctica podemos ver que el constructo del concepto que nos atañe es un mar de incertidumbre y pocas certezas, lo medible lo verificable y objetable se diluye en un mar oscuro donde imperceptiblemente no podemos llegar y aveces no podemos si quiera sentir, y es que la praxis en Chile se desvirtúa con las exigencias de grupos oportunistas y seudo- homologos que creen saber todas las respuestas. Pensemos también en los decretos con fuerza de Ley, tanta letra mata la praxis, tanta palabra se vuelve nata.

Y es que se siente en la densidad de los pasillos de la educación Pública que la Psicopedagogía está cambiando y eso a los Profesionales de la educación están cambiando la manera de ejercer el centro neurálgico de la Psicopedagogía, pero volvamos al principio dejemos caer una mirada retroprogresiva, atisbando La Psicopedagogía tradicional, la de la vieja escuela, esa que enseñó la perspectiva Clínica y medible y perfectible de la Psicopedagogía, sin olvidar el triángulo cíclico de ésta; la Evaluación con Instrumentos Estandarizados, el diseño tangible del informe de la devolución de la información, el tecnicismo la experticia del plan de acción y las Respuestas que se pueden generar desde la disciplina.

Un Psicopedagogo que no estampa su estilo, su informe y su diseño es un profesional que se deja ahogar por la ignorancia, quedando en evidencia que se encuentra fuera del juego, en una batalla incesante por abolir nuestra profesión.

El formato de la devolución de la información, la investigación evaluativa, de evaluación – acción y desarrollo es el centro mismo de la implementación de la Teoría llevada al aula, de la práctica llevada al papel de la investigación que no deja de ser.

Es pues el informe necesario es el respiradero, es el regreso a la fuente de origen es la causa del hacer práctica, fue lo que una vez nos enamoró de hacer PSICOPEDAGOGÍA.

HACIA UNA TEORÍA GENERAL EN PSICOPEDAGOGÍA

Reflexión de la disciplina

El intento de éste artículo es llevar a la reflexión sobre el tema que nos convoca, considerando «La Disciplina en vías de Epistemologización» entendido este concepto diremos que la Psicopedagogía a sufrido una especie de dismorfia que la asocia a otras disciplinas ligadas al área educativa, clínica. Pero debemos recordar que nace  ante el intento de dar inicio al diagnóstico en el aprendizaje, una vez que constituimos el cuerpo el marco de acción, las bases fenomenológicas y el constructo- práctico y teórico se asoma.

Pero debemos que la psicopedagogía es disciplina y como tal no se debe al rigor ajeno de las prácticas pedagógicas sino se debe a sí misma donde se olvidó junto a su invención dar el estatus que tanto merece en américa latina.

Diremos pues que el objeto de estudio, o definir este, es el aprendizaje humano y sus proceso, es decir, el centro del desarrollo en la Psicopedagogía viene aportado por el sustrato psico- educativo, este sustrato aporta los conocimientos técnicos para abordar, y someter a escrutinio el aprendizaje humano en sus fases más tempranas, La Psicopedagogía no sólo se encarga de describir la Psiques humana, sino de potenciar, de mejorar los propios proceso en los cuales se funda el aprendizaje de los sujetos.

Si bien el diagnóstico no es requisito excluyente del informe Psicopedagógico, sin que se le reste en un sentido práctico la importancia técnica del diagnóstico, sino restando la importancia que de un tiempo a la fecha se hizo al etiquetar a una persona bajo el rótulo de Trastornado en su aprendizaje, visto así el rótulo parece tenso y enfermizo, sustenta un piso clínico lo cual en sí no es fatal, pero se debe pensar en la totalidad (perspectiva social).

Debe existir sólo un aspecto clínico en Psicopedagogía, las miradas o enfoques educativo – social sólo es una guarnición si se quiere hablar de praxis de acción. el centro neurálgico es el carácter clínico.

y muy cierto es el caracter de la Psicopedagogía. no se puede tener dos o tres caracter, sólo uno, que debe ser el que responda objetivamente a sus radio de acción si bien es puramente educativa en su 99.9% de las veces.

IMPORTANCIA DE LA DISCIPLINA DEL DIAGNOSTICO

causa – efecto

A ningún Psicopedagogo se le olvida este dueto, la importancia de la perspectiva o de la triangulación de datos (principalmente los test estandarizados e informales), que dan pie inicial al proceso de investigación que se realiza.

¿Cómo investigar la psiques humana siendo su cuerpo del contructo de las ideas?

Ahí entra la importancia de la práctica versus teoría y la fundamentación de la estandarización.

el rigor del diagnóstico hace un buen informe, nutre la médula  de la disciplina.

¿Cuáles son entonces las consideraciones que se deben en el proceso de diagnóstico?

Triangulación en primer lugar, la cual es la omnipresencia a la hora de atisbar la situación o contexto, por otro lado el tiempo, el cual no se debe de estimar. Un adecuado proceso de diagnóstico se realiza en todas las etapas de la intervención psicopedagógica, el cual contempla a la persona como dinámica, dinamismo que se une al diagnóstico.

 

Seguir leyendo HACIA UNA TEORÍA GENERAL EN PSICOPEDAGOGÍA